Hace una semana estuve en Temuco, participando de la IV Reunión Anual de Usuarios Aleph y Metalib de Chile que se realizó en dependencias del Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco. En esta reunión presenté a la comunidad del ambiente bibliotecario un trabajo: "Experiencia del SIBUDEC en recuperación antre un desastre con ALEPH". Asi es, tuvimos una situación que alcanzó a grado Desastre. Naturalmente algunos se preguntaron que tan desastroso fue lo que ocurrió, o que fue lo que pasó... Algun terremoto, tsunami, inundación, incendio? Nada de eso, tuvimos un evento que fue categoría desastre. Para que quede algo más claro de que estoy hablando véase el siguiente cuadro que fue presentado en el curso de Seguridad de Información del Magister en Tecnologías de Información de la UTFSM, por el Profesor e Ingeniero Jorge Olivares, experto en Seguridad de la información de la Empresa Neosecure.

Ya no podemos funcionar, y pasa de los límites de tiempo en que podemos estar sin operación estamos hablando de un desastre. Naturalmente es una situación que nadie espera y que generalmente es el día menos pensado. Una organización seria que se haya preocupado de su seguridad, y calidad tiene un Plan de Continuidad de Negocio y un Plan de Recuperación ante desastre. Véase le figura propuesta por el profesor del MTI, y que mejoré en sus presentación gráfica: En definitiva... y para no seguir aburriendoles con el tema me resta decir que no debemos olvidar las palabras de Edward A. Murphy Jr. : "Si algo puede salir mal, saldrá mal“.
2 comentarios:
Qué tal Manuel!
Acabo de llegar a tu blog. Te felicito. Me interesó por el último post tuyo, respecto del tema de Continuidad de Negocios.
Yo trabajo en ese tema aquí en el Perú. Talvez podamos intercambiar ideas en algún momento.
Saludos fraternos desde Lima!
Galileus.
Publicar un comentario